FILOSOFIA DE LA EDUCACION GUIA DE ESTUDIO N0. 2
ANALISIS DEL
DOCUMENTO Y RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS RELACIONADAS A ESTE.
¿Objetivos de la filosofía?
Captar el sentido de
la pregunta filosófica por el hombre. Conocer las diferencias fundamentales de
la vida humana con respecto a cualquier otro tipo de vida y, en especial, la
animal. Comprender la naturaleza del conocimiento humano. Diferenciar las
tendencias y, sobre todo, deseo y voluntad. Comprender el sentido de la
libertad humana. Comprender el papel preciso de los sentimientos en la vida del
ser humano. Asumir y valorar el cuerpo humano como rasgo esencial de la persona
humana. Entender la definición de persona.Valorar el concepto de dignidad
humana. Aceptar y vivenciar la igualdad hombre-mujer asumiendo su
complementariedad. Vivenciar razonadamente la apertura al otro como nota
constitutiva de la persona humana. Valorar el papel del amor y la amistad en la
construcción social. Reflexionar serenamente sobre el hecho de la muerte.
Comprender la racionalidad y existencialidad de la pregunta por el sentido..
¿En qué consiste el enfoque de
los istmos?
Es un método común de realizar la filosofía es
derivarla en alguna postura filosófica como el idealismo, tomismo, el
pragmatismo y el existencialismo. Estos son procedimientos que ayudan a la
ciencia.
Aporte a la filosofía de la educación de: John Locke,John
Dewey John B Watson, Skinner, Laurence Kohlberg, Paulo Freire.
John locke
Uno de los mayores representantes
del empirismo y el padre del liberalismo
Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática.Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo
De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación. En la formación de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción. Surgen de este modo las ideas universales que representan a muchísiPPmas cosas particulares.
*En ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero.P *La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano,El objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano.Refuta la teoría innatista del origen de las ideas, se estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distinción entre conocimiento y opinión.
En la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática.Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo
De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación. En la formación de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción. Surgen de este modo las ideas universales que representan a muchísiPPmas cosas particulares.
*En ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero.P *La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano,El objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano.Refuta la teoría innatista del origen de las ideas, se estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distinción entre conocimiento y opinión.
En la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
JohnDewey
Dewey rechazaba los métodos autoritarios en la enseñanza y señalaba que el niño aprende a través de actividades en que la realidad esté presente; creía también que la educación que recibía el pueblo norteamericano era pobre e insatisfactoria y que no entregaba la preparación adecuada para las exigencias de la vida democrática. Creía firmemente que no era suficiente que la escuela preparase para la vida futura del ciudadano, sino que esa misma educación debía tener pleno sentido para el alumno durante su realización. Rechazaba a la antigua pedagogía norteamericana que únicamente quería que el niño recibiera y aceptara lo que le entregaba el maestro, al que le bastaba la disciplina del niño y su docilidad en la clase. Dewey esperaba que se le permitiera al niño expresar sus impulsos naturales y la pedagogía debía estar a la altura de las necesidades del niño. Nada de métodos aburridos, estáticos y rutinarios, ajenos a la realidad social de los Estados Unidos, con una fuerte movilidad social y con una actividad industrial y comercial enormes y donde los individuos muestran competitividad que requiere de pensamiento innovador y de cierta originalidad.
Dewey rechazaba los métodos autoritarios en la enseñanza y señalaba que el niño aprende a través de actividades en que la realidad esté presente; creía también que la educación que recibía el pueblo norteamericano era pobre e insatisfactoria y que no entregaba la preparación adecuada para las exigencias de la vida democrática. Creía firmemente que no era suficiente que la escuela preparase para la vida futura del ciudadano, sino que esa misma educación debía tener pleno sentido para el alumno durante su realización. Rechazaba a la antigua pedagogía norteamericana que únicamente quería que el niño recibiera y aceptara lo que le entregaba el maestro, al que le bastaba la disciplina del niño y su docilidad en la clase. Dewey esperaba que se le permitiera al niño expresar sus impulsos naturales y la pedagogía debía estar a la altura de las necesidades del niño. Nada de métodos aburridos, estáticos y rutinarios, ajenos a la realidad social de los Estados Unidos, con una fuerte movilidad social y con una actividad industrial y comercial enormes y donde los individuos muestran competitividad que requiere de pensamiento innovador y de cierta originalidad.
JOHN B.
se le
conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió
influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en
donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a
través de la educación y la sociedad civil. En este
sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la
comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con estos últimos
siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.
La
influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del
sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores
fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de
los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».[]
Watson John
Broadus Watson 1878 Conocido como el padre del conductismo. Fue el primer
conductista en aplicar teorías del aprendizaje en el estudio del desarrollo del
niño basado en el esquema estimulo.
SKINER
El Conductismo es una teoría psicológica que tiene
por objeto el estudio, reducido a lo observable, del comportamiento exterior
(sea motor, verbal o glandular), en donde se prescinde tanto de la conciencia
como de los sentimientos.
En la línea del Conductismo se espera que frente a
un estímulo haya una respuesta, es por ello que desde la psicología se puede
anticipar cual será esa respuesta y, de la misma forma, frente a una respuesta
se puede saber cual fue el estímulo que la provocó.
En sus inicios, el Conductismo lograba un condicionamiento en la conducta. Skinner realizó experiencias de laboratorio con animales, principalmente con ratones y palomas, con los que logró condicionar sus conductas con tal de lograr las respuestas deseadas.
LAWRENCE
KOHLBERG.
la teoría de Kholberg
del desarrollo moral argumenta que los individuos atraviesan en su desarrollo
etapas cualitativamente diferentes (lo mismo que propone Piaget). Considera que
los individuos somos “filósofos naturales” y que en cualquier edad nos hacemos
preguntas sobre cómo debemos vivir, o qué es el buen comportamiento. La
diferencia entre un razonamiento moralmente más maduro que otro está en los
razonamientos que subyacen a las preguntas y las respuestas que se hace el individuo
sobre cuestiones morales. El objetivo de la educación moral según Kholberg es
ayudar a los individuos a ser “agentes morales autónomos”, capaces de tomar
decisiones sobre lo que está bien y lo que está mal basándose en principios
morales. El razonamiento moral evoluciona a lo largo de seis estadios, de forma
que la educación moral consiste en promover el paso de un estadio al siguiente
a medida que el individuo interactúa con su entorno y da sentido a sus
experiencias. En los estadios superiores es más probable que las personas
actúen de acuerdo con lo que piensan que es correcto, y es menos probable en
los estadios inferiores. La educación moral se lleva a cabo mediante la
participación en discusiones sobre cuestiones y dilemas morales, dentro una comunidad
que proporcione apoyo y afecto y que sea justa. En estas discusiones los
alumnos pueden conocer y comprender las perspectivas de otros y encontrar
apoyos a su propio razonamiento, o en otros casos ver la necesidad de ampliar o
modificar sus razonamientos.
Paolo
Freire
La educación "... ya no
puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos y
valores a los educandos, menos pacientes, como lo hace la educación
"bancaria", sino ser un acto cognoscente. Como situación
gnoseológica, en la cual el objeto cognoscible, en vez de ser el término del
acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes,
educador, por un lado; educandos, por otro, la educación problematizadora
antepone, desde luego, la exigencia de la superación de la contradicción
educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica, indispensable
a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo objeto
cognoscible" (Paulo Freire, 1995: 86)
De esta
manera, “el educador ya no es sólo aquel que educa, sino también aquel que es
educado por el educando en el proceso de educación, a través del diálogo que se
sostiene. Tanto el educador como el educando son a su vez educando y educador
en un proceso dialéctico.” (Paulo Freire, 2003: 87) Es
así como ambos se transforman en sujetos centrales del proceso en un
crecimiento mutuo; aquí la autoridad requiere estar al servicio, siendo con las
libertades y en ningún caso contra ellas.
PRINCIPALES
CONCEPCIONES SOBRE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS
Si la posición epistemológica
se apoya en la razón, como fuente principal, se la llama racionalismo (griego
ratio= razón); afirma que un conocimiento es válido solo cuando es lógicamente
necesario y universal. Y se confirma este hecho en el juicio el todo es mayor
que la parte, algo que tiene que ser siempre así y en todas partes. En cambio,
si afirmamos que el agua hierve a 100º,tal cosa, no siempre tiene que ser así,
ya que el agua puede hervir a temperaturas superiores o inferiores; es decir,
este juicio, no tiene un valor universal, sino limitado. Esto significa que
este conocimiento se apoya en la experiencia. Pero si decimos que todos los
cuerpos son extensos, tal condición no se basa en la experiencia, sino en el
pensamiento, procede de la razón, posee una necesidad lógica y tiene validez
universal, condiciones que requiere el racionalismo, porque afirma que la
verdadera fuente y base del conocimiento humano, es el pensamiento.
ANALISIS DE LA EDUCACIÓN
En otras partes,
se insistía también en que la persona educada abría de ser una que se
preocupara por las disciplinas de las cuales el o ella han estado expuestos,
tendría que mantenerse un interés por la literatura, el arte, la ciencias entre
otras. Este análisis de implanto en una serie de ejemplos que recurrían al uso
normal el término EDUCACION.
PLANTEAMIENTO
SOBRE LA ESENCIA HUMANA
La ciencia ha avanzado inmensurablemente en
muchos campos, mientras más conocimiento adquirimos más conscientes somos de
que es mayor el misterio sobre lo humano y la humanidad, el autor desarrolla
este concepto descifrando la complejidad de la naturaleza
humana desde el punto
de vista individual, biológico y cultural.
Este misterio se hace
cada vez mayor en la medida que el ser humano adquiere mayor conciencia de la capacidad de su mente y de lo
que ella puede influir en su porvenir, ya sea para hacerlo exitoso o ya sea
para desencadenar en un futuro funesto.
Mientras más
avanzamos en el
conocimiento menos herramientas tenemos para encontrar respuestas a
las interrogantes frecuentes que nos hacemos en las distintas etapas de nuestro
ciclo: ¿De dónde venimos?, ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos?, ¿Qué es la
muerte?...
Anhelaría concluir
este documento encontrando… simplemente…aproximaciones de respuestas asertivas
a todas estas interrogantes; sin embargo, soy la validación de la afirmación de
Sócrates "solo sé que nada sé". Aún cuando mayor es mi inquietud por
descifrar el conocimiento profundo de la esencia de la humanidad, mayor es mi
nivel de consciencia que la mente no puede explicar lo que es inexplicable.
CONCEPCIONES SOBRE TEORIAS EDUCATIVAS
La filosofía idealista en lugar de
colocar en primer lugar a la realidad de las cosas, coloca a nuestro propio yo
en nuestra mente. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de
realizar un determinado objetivo que es cierto tipo de vida espiritual. Por
otro lado, el idealísimo se asiste de una ciega en doctrinas formulas que
desdeña los factores naturales de la educación y exalta el valor de la visa
espiritual del hombre.
LA
CONCEPCION POSITIVISTA:Es
una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única
fuente del saber verdadero y niegan la posibilidad de su valor cognoscitivo a
las indagaciones filosóficas.
LA
CONCEPCION FENOMENOLOGICA.Es
una corriente idealista subjetiva fundada por HUSSERT en la actualidad esta
concepción emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos
senderos de la filosofía educacional.
LA
CONCEPCION VITALISTAEs
la teoría biológica idealista que explica todo el proceso de la actividad vital
por factores especiales inmateriales,
LA
CONCEPCION MARXISTA.
En el análisis que hace MARX sobre la sociedad capitalista como estos dos
aspectos de la individualidad se antagonizan. Finalmente este análisis concluye
con la clase, resultara posible el
completo y libre desarrollo de la personalidad.
PRINCIPIOS
SOBRE FILOSOFIA DE LA EDUCACION
La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe ser
funcional, debe respetar y adecuarse a la realidad psicofísica de los
educandos, este principio establece que toda acción educativa, todo servicio
educativo, debe ser necesariamente buenos sino dejan de ser educativos.
PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACION:
Históricamente ha
sido predominante la educación en grandes grupos, sin embargo no solo se ha
hecho esfuerzo para sacar el mejor provecho a esta forma educativa, sino de
u rumbar las acciones a una cada vez
mayor individualización de la enseñanza-aprendizaje.
PRINCIPIO DE JUEGO.
El juego es para el
niño lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan seria para el
niño. Cabe notar que el interés por el juego y sus modalidades varían con la
edad de los niños, un niño de la edad de 5 años no se distrae con los mismos
juegos que otro de siete o diez años.
Igualmente cabe
puntualizar que los juegos no solo son medio de expansión y placer para los
niños sino también un medio de disciplinar , formarlos moralmente, al tener que
someterse a las normas y reglas que suponen cada juego cuya fracción puede conducir a la sanación.
PRINCIPIOS DE COOPERACION.
Pocos países como
el nuestro presentan una topografía tan accidentada con regiones diversas,
climas tan variados, realidades éticas culturales. No solo por las razones
expuestas sino que por merito propio, el empleo de la dinámica grupal en la
educación ha alcanzado éxitos por la naturaleza propia de sus métodos y
técnicas. Se adecuan mejor a las necesidades educativas y al cumplimiento de
diversos objetivos. Adicionalmente debemos de revelar el trasfondo ético,
humano de este enfoque. El trabajo grupal desarrolla los sentimientos sociales,
la solidaridad, el altruismo.
PRINCIPIOS DE ADECUACION.
La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe ser
funcional, debe respetar y adecuarse a la realidad psicofísica de los
educandos, este principio establece que toda acción educativa, todo servicio
educativo, debe ser necesariamente buenos sino dejan de ser educativo.
FINES
DE LA EDUCACION
Los fines de la educación es brindar a
todo ser humano el conocimiento necesario no importando lugar, etnia,
religión, para que este desarrolle actitudes y aptitudes positivas y
responsables para que puedan aportar en el desarrollo social, histórico, y
cultural de nuestro país.Promover la educación en todos los niveles educativos
de nuestra nación,
LA FILOSOFIA Y SU TAREA EDUCATIVA?
Dado
que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual se realiza en la
historia, y dado también que la pedagogía es la ciencia de la formación del
espíritu, filosofía y pedagogía coinciden. Según Dilthey, una filosofía es una
concepción histórica del universo. Un filósofo se limita a interpretar el
espíritu de su época; el pedagogo lo realiza, lo pone en práctica. La finalidad
de cada filosofía es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso
a una pedagogía.
La
pedagogía es un saber autónomo que se vale de la filosofía como otros saberes.
Aquello que se inscriben en el cientifismo, o valor exclusivo de las ciencias
empíricas, necesariamente tiene que prescindir aportes filosóficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario