Origen Objeto y Problemas Fundamentales de la Filosofía

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias de la Educación
                           PSE En Pedagogía y Ciencias Sociales



CATEDRATICO: Humberto Belizario Astudillo Adauto
CATEDRA:Filosofía de la Educación
II TRIMESTRE

TRABAJO:Origen Objeto y Problemas Fundamentales de la Filosofía

INTEGRANTES DEL GRUPO NO. 1
Sonia Elizabeth Gallegos Gutiérrez
Karen Mariela Reyes Vielman
Christa Fernanda Noguera Contreras
Karla Amarilis Orellana Orellana


08 Del Mes de Junio del año 2013




INTRODUCCION

La filosofía estudia una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la vedad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.  Aunque se manejan muchas hipótesis acerca de su origen una que se originó en Grecia y otra que es de  origen occidental, pero vale la pena conocer  y  estudiar mucho de lo que trata  esta ciencia.
El siguiente enlace nos habla un poco acerca de ella.








OBJETIVOS

GENERAL:
Captar el sentido de la pregunta filosófica por  el hombre
Que al finalizar todos lleguen a entender que es filosofía y todos los métodos de enseñanza que ella brinda.

ESPECIFICO:
Comprender el significado de la filosofía y todo lo que ella encierra.
Comprender la naturaleza del  conocimiento humano
Conocer las diferencias fundamentales de la vida humana con respecto a cualquier otro tipo de vida.



EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía:
A) La hipótesis del origen oriental.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen.
B) La hipótesis del origen griego.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos


·         La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego.

·         La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. En su obra "De la religión a la filosofía", (1912).

·         La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época.



EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA
El objeto es aquello de lo que tenemos conciencia y, así, se aplica a todo ser o campo del saber del que tenemos conciencia directa, pero al cual pretendemos conocer más profundamente, con mayor exactitud. En el caso de la filosofía, su objeto es doble:
·         1. Objeto material, que es de lo que trata la filosofía en general; es decir, el estudio de los seres en su totalidad.
·         2. Objeto formal, que es el aspecto particular que la filosofía estudia de los seres y que toma del objeto material. El objeto formal material, por tanto, es el estudio de los seres por sus causas más universales o de sus primeros principios.
El objeto de estudio de la filosofía, sin embargo, no es todo el conocimiento, sino el más general, aquel que es aplicable en todas las demás ciencias particulares.
    Abarca pues todos los campos del saber, acerca de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad como también del pensamiento. Estudia la realidad material en estos campos como también sus movimientos, relaciones y desarrollo, buscando en todos ellos lo común y lo general para establecer los nexos o relaciones necesarias que puedan ser formuladas como leyes indiscutibles del desarrollo, aplicables más allá de las ciencias particulares a todo conocimiento.

    El objeto de la filosofía es entonces, "el estudio de las leyes más generales, acerca del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento".
Dichos objetos de estudio de la filosofía pueden ser de diversas clases: objetos reales, objetos ideales, objetos metafísicos, objetos cuy ser consiste en el valor. Todo lo que existe, todo lo que no existe realmente y todo lo que puede existir es objeto de la filosofía.

La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos científicos, etc




PROBLEMAS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA.
Los problemas fundamentales de la filosofía rebasan el tiempo y el espacio por ser problemas genéricos, es decir comunes a todo el género humano, lo que cambia es el modo de abordarlos.
Problema Ontológico.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.

El problema del ser en la Filosofía griega antigua.
Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.

·         Para Tales - Era el Agua.
·         Milesios Para Anaxímenes Era el Aire.
·         Para Pitágoras - Era el Número.
·         Para Heráclito - Era el Fuego.
·         Para Parménides - Era el Ser.
·         Para Demócrito - Era el Átomo
·         Para Protágoras - El Cambio continuo.

El problema del ser.
Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.
En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia se inicia con René Descartes.



1)   El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia, por lo que se consideran dos hipótesis mencione cuáles son?

1. Hipótesis del Origen Oriental

2. Hipótesis del Origen Griego

2)   Según la hipótesis de             J. Burnet la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo Griego en la llamada “Tesis del Milagro”.

3)   Cuáles son los objetos de estudio de la filosofía?
hombre.
Dios.
Mundo.
Conocimiento

4)   Qué clase de objetivos tiene la filosofía?

Objeto material
Objeto formal


5)  Este problema es el más fundamental para la filosofía ya que las cosas                
          Coinciden en que las cosas son algo y las respuestas principales son
          Que ese ser es de materia o bien de una materia superior.

Problema Ontológico








RECOMENDACIONES
·       Dedicar un poco de tiempo al hábito de la lectura para así poder alimentarnos de buenos y productivos conocimientos tanto en filosofía como en otras ciencias que se involucran en la vida del ser humano.

·       Es muy importante conocer a fondo el origen, objetivo y los problemas fundamentales de filosofía para así poder comprender mejor su contenido.









CONCLUSIÓN
Después de haber realizado el trabajo que nos habla acerca del problema y objeto de la filosofía,llegamos a comprender sobre el origen general de la misma, la cual nos ayudara a entender de una manera más fácil los contenidos que se nos brindaran durante este curso. Para llegar  a superarnos profesionalmente.


  
BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario